top of page
uganda-1-5_edited.jpg

A quien se dirige

El plan de estudios que presenta el máster se dirige a aquellos estudiantes interesados en la investigación rigurosa de los aspectos más relevantes de la biología, el comportamiento, la cognición, la conservación y el bienestar de los primates, desde una perspectiva interdisciplinaria e integradora. Preferentemente, se dirige a titulados universitarios en Psicología, Biología, Veterinaria o Antropología, con un interés particular en el estudio del comportamiento de los primates, la cognición y su evolución biológica, así como en la conservación y el bienestar de estas especies.

Razones para cursar este máster

Si estás buscando una formación especializada, rigurosa y con proyección internacional en el ámbito de la primatología, el Máster en Primatología de la Universitat de Barcelona (UB) es la opción ideal. Aquí te damos algunas razones clave para sumarte a esta experiencia única:

 
  • Único en España y referente en Europa. Es el único máster dedicado íntegramente a la primatología en el Estado español y uno de los pocos programas especializados que existen en toda Europa. Con un enfoque científico, ético y transdisciplinar, responde a la creciente demanda de profesionales e investigadores cualificados en esta disciplina.

  • Plan de estudios integral y actualizado. A lo largo de dos años académicos (90 ECTS), el máster ofrece un recorrido completo por todas las áreas clave de la primatología: comportamiento y cognición comparada, evolución y arqueología, conservación, bienestar animal, análisis de datos, trabajo de campo, ilustración científica, comunicación y más. Todo ello con una perspectiva crítica y aplicada.

  • Modalidad semipresencial flexible. El máster se imparte en formato semipresencial, con clases virtuales en directo (no grabadas) los jueves y viernes (mañana y tarde), lo que permite compaginar los estudios con otras responsabilidades. Las prácticas externas, obligatorias, se realizan de forma presencial en alguno de los centros colaboradores en todo el mundo, incluyendo zoológicos, centros de rescate, universidades o proyectos de conservación en estado silvestre.

  • Profesorado de primer nivel. Más de 40 docentes nacionales e internacionales participan en el programa, provenientes de universidades, centros de investigación y organizaciones profesionales de reconocido prestigio. El equipo docente incluye primatólogos, etólogos, antropólogos, psicólogos comparados, arqueólogos, biólogos, veterinarios y conservacionistas.

  • Trayectoria consolidada y nuevo impulso. Este nuevo máster en la UB recoge el testigo del Máster en Primatología de la Universitat de Girona, que durante más de una década formó a decenas de profesionales. El programa inicia una nueva etapa reforzada y con proyección internacional.

  • Amplias salidas profesionales. El máster capacita para trabajar en proyectos de conservación, investigación en comportamiento y cognición, gestión de fauna salvaje y en cautividad, educación ambiental, bienestar animal, consultoría científica o comunicación especializada, entre otras muchas posibilidades. También prepara para acceder a programas de doctorado en universidades de todo el mundo.

  • Formación ética y comprometida. El programa incorpora una mirada ética y crítica, con enfoque en el bienestar animal, el respeto a los derechos de las comunidades locales, la equidad de género, el decolonialismo y la sostenibilidad, acorde con los valores actuales de la ciencia y la sociedad.

Enlaces de preinscripción y matrícula

Importes de matrícula

Salidas profesionales

  • Investigación en primatología y comportamiento animal: Desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada para comprender el comportamiento, la cognición, la evolución y la conservación de los primates, tanto en el ámbito académico como en instituciones científicas.

  • Trabajo en centros de fauna: Gestión de centros de recuperación de fauna, reservas naturales y otros tipos de instalaciones zoológicas, con un enfoque en el cuidado, rehabilitación y conservación de primates en peligro de extinción.

  • Consultoría e intervención en primatología y comportamiento animal: Asesoramiento a instituciones públicas y privadas en la gestión y bienestar de los primates, así como en la implementación de programas de conservación y gestión de poblaciones animales.

  • Educación ambiental y activismo: Participación en iniciativas de sensibilización social sobre la importancia de la conservación de primates y la protección de la biodiversidad, incluyendo el activismo, las campañas de sensibilización y la formación en ámbitos educativos.

  • Investigación avanzada y doctorados: Continuación de la formación investigadora mediante la realización de doctorados (fuera de España), contribuyendo a la creación de nuevo conocimiento en el campo de la primatología y las ciencias relacionadas.

  • Gestión y política de conservación: Desarrollo de políticas de conservación a nivel local, nacional e internacional, trabajando en colaboración con organismos gubernamentales, ONGs y comunidades locales para la protección de los primates y sus hábitats.

  • Educación y divulgación científica: Creación e impartición de programas educativos, talleres y cursos orientados a concienciar a la sociedad sobre la importancia de los primates y las implicaciones de su conservación para la ciencia y la sociedad.

Requisitos de admisión

El perfil de ingreso recomendado es el de graduado o licenciado en Psicología, Biología, Veterinaria, Antropología o Ciencias Ambientales, de acuerdo con los criterios mencionados anteriormente.

 

De manera excepcional, y siempre que la oferta de plazas sea superior a la demanda, se podrá considerar la admisión, de forma condicionada, de aquellos estudiantes que no cumplan los requisitos de acceso, pero que se prevea que, en el momento de iniciarse las actividades, puedan cumplirlos.

Los criterios de selección se fijarán con la siguiente estructura:

  1. Expediente académico de la formación oficial acreditada, ponderado según la nota media de la universidad de origen (60 %).

  2. Formación académica o profesional complementaria. Certificaciones o títulos de formación complementaria en ámbitos afines a los contenidos del máster (20 %).

  3. Experiencia laboral en los ámbitos temáticos del máster, con certificación de la empresa o empresas donde se haya desarrollado la labor profesional. En la certificación deben constar la duración y las tareas desarrolladas. Se valorará también la experiencia en investigación concretada en estancias en centros de investigación reconocidos y en publicaciones relacionadas con las materias del máster (10 %).

  4. Solicitud motivada, con cartas de recomendación, en su caso (5 %).

  5. Entrevista con la dirección del máster, si procede (5 %).

Universitat de Barcelona
Comparative Minds Research Group
IPRIM
bottom of page